NOTICIAS

por | Jul 5, 2022 | Noticias

Unámonos por Colombia.

Colombia, un país rico en historia y cultura, tiene una fecha significativa grabada en su calendario: el 20 de julio. En este día, los colombianos conmemoran un momento crucial en su lucha por la independencia del dominio colonial español. Los hechos ocurridos el 20 de julio, también conocidos como «El Grito de Independencia», sentaron las bases para el nacimiento de la nación colombiana. 

En este artículo de blog, profundizaremos en el significado histórico del 20 de julio, explorando los eventos clave y el legado perdurable de la búsqueda de la libertad de Colombia. Un vistazo al pasado colonial de Colombia: Antes de profundizar en los hechos del 20 de julio, es fundamental comprender el contexto en el que ocurrieron. Colombia, entonces conocida como «Nueva Granada», estuvo bajo dominio colonial español durante más de tres siglos. La gran riqueza de recursos y la ubicación estratégica de la región la convirtieron en una posesión codiciada por la Corona española. Sin embargo, a medida que el Siglo de las Luces se extendió por Europa, las ideas de libertad, igualdad y autodeterminación comenzaron a arraigar en los corazones y las mentes de los colombianos.

Las semillas de la independencia: A finales del siglo XVIII, el descontento y el fervor revolucionario hervían a fuego lento bajo la superficie. Influenciados por las revoluciones estadounidense y francesa, los intelectuales y patriotas colombianos comenzaron a imaginar una nación libre e independiente. El escenario estaba preparado para un acontecimiento trascendental que señalaría el comienzo del fin del dominio colonial español. El Grito de Independencia: El 20 de julio de 1810 marca el día en que se desataron estas aspiraciones reprimidas. En la ciudad de Bogotá, una asamblea de figuras prominentes, conocida como Cabildo Abierto, se reunió para discutir la posibilidad de formar una junta para gobernar independientemente del control español. Esta asamblea, que incluyó a figuras notables como Camilo Torres y Antonio Nariño, jugó un papel fundamental en la configuración del destino de Colombia. El momento clave del 20 de julio ocurrió cuando una gran multitud se reunió frente al palacio de gobierno para apoyar las deliberaciones de la asamblea. Allí, en medio de fervientes vítores y gritos por la libertad, el pueblo unió sus voces en un llamado colectivo por la independencia. Este grito, «El Grito de Independencia», resonó en la ciudad y pronto se extendió por toda la región, inspirando movimientos similares en otras ciudades colombianas. El camino a la independencia: Aunque tomaría casi una década de lucha y sacrificio, el 20 de julio de 1810 marcó el comienzo de la lucha de Colombia por la independencia. Durante los años siguientes, valientes patriotas participarían en numerosas batallas, alianzas y maniobras políticas para lograr su objetivo. 

El viaje estuvo plagado de desafíos, incluidos conflictos militares, divisiones ideológicas y presiones externas de las fuerzas españolas. Finalmente, el 7 de agosto de 1819, los patriotas colombianos, encabezados por Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, lograrían una victoria decisiva en la Batalla de Boyacá. Este triunfo allanaría el camino para el establecimiento formal de la nación independiente de la Gran Colombia, que comprende las actuales Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá. Legado y Celebraciones: El Grito de Independencia del 20 de julio sigue siendo un símbolo perdurable de la resiliencia y determinación de Colombia. Significa el espíritu indomable de un pueblo que, contra todo pronóstico, buscó forjar su destino. Hoy, los colombianos celebran el 20 de julio con desfiles, eventos culturales y manifestaciones patrióticas.

#CaminandoalaExcelenciaConlaEscuelaqueSoñamos #EducamosFormamosyEvangelizamosparaLaVida #SomosEscuelaInclusiva #CaminandoJuntosHaciaLaSinodalidad #MarchemosPorColombia #DeLaManoHaciaLaPaz #AmorYRespetoANuestraPatria

Redactado por: Nicolle Sierra

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *